Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled”